lunes, 19 de mayo de 2025

Quinta meditación

 Introducción

La obra de René Descartes ha sido fundamental en el desarrollo del pensamiento filosófico moderno. En su quinta meditación, parte de las "Meditaciones metafísicas", Descartes aborda dos temas interrelacionados, la excelencia de las cosas materiales y la existencia de Dios. A través de un análisis riguroso, Descartes busca proporcionar una base sólida para el conocimiento y la percepción de la realidad. Este comentario se centrará en desglosar los argumentos presentados por Descartes en esta meditación, examinando su importancia en el contexto del pensamiento cartesiano y su legado en la filosofía.

Análisis

En esta meditación, Descartes se propone demostrar que las cosas materiales tienen una naturaleza que les otorga un grado de excelencia, lo que contrasta con la visión negativa que algunos pensadores tenían sobre lo material. A partir de su famosa afirmación "pienso, luego existo", Descartes establece que el pensamiento es una característica esencial del ser humano. Sin embargo, también reconoce que los seres humanos están inmersos en un mundo material que no puede ser ignorado.

Uno de los argumentos clave que presenta es la idea de que Dios no es un engañador y que ha dotado a los seres humanos con la capacidad de percibir el mundo material de manera verdadera. Esto implica que las cosas materiales tienen una existencia objetiva y no son meras ilusiones. La excelencia de las cosas materiales se manifiesta en su capacidad para ser comprendidas y apreciadas por el intelecto humano. Descartes argumenta que, al contemplar la perfección y orden del universo, podemos inferir la existencia de un creador perfecto "Dios".

 Conclusión

La quinta meditación de René Descartes género un cambio en la historia del pensamiento filosófico. A través de su análisis sobre la excelencia de las cosas materiales y su argumentación sobre la existencia de Dios, Descartes establece un puente entre el mundo intelectual y el material. Su enfoque racionalista proporciona una base sólida para entender cómo los seres humanos pueden conocer y apreciar el mundo a su alrededor. Al afirmar que Dios no es un engañador, Descartes asegura que nuestras percepciones del mundo material pueden ser verdaderas y dignas de confianza. Esta meditación no solo refuerza sus ideas sobre el dualismo entre mente y cuerpo, sino que también subraya su influencia perdurable en la filosofía moderna, invitando a futuras generaciones a explorar las complejidades del conocimiento y la existencia.

viernes, 16 de mayo de 2025

Evidencia #1

 Evidencia #                 FECHA: DÍA 13 MES 05 AÑO 2025

TEMA: Carta por el día de la madre .

TITULO: Temáticas, exposiciones y grupos .

CONCEPTOS CLAVES: Exposición , Carta , Temáticas , Criterios , Grupos .

IDEA PRINCIPAL: 

Nos dieron las temáticas de las exposiciones que tenemos que hacer en el segundo Trimestre, nos asignaron grupo de trabajo y nos dieron los criterios de evaluación de la exposición y de cómo se va a evaluar la exposición grupal. Nos explicaron cómo debe estar el folleto para la exposición

IDEA SECUNDARIA:

Hicimos una carta a nuestras madres, dándoles un mensaje muy bonito y nos mostraron cómo debíamos hacer la estructura de esta carta. Nos mostraron que íbamos a hacer siete grupos de exposiciones con diferentes temas y los criterios de evaluación en los cuales son cinco para evaluarnos del uno al cinco para así sacar la nota grupal de exposición .

ANÁLISIS ESPECIAL-APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (PARA LA VIDA):

Debemos comprometernos a cada persona del grupo hacer una parte de la exposición para así sacar una buena nota grupal, ya que este año se va a evaluar grupalmente y y si alguien no respeta esos criterios de evaluación todo el grupo se verá afectado .

SENTIMIENTO O IMAGEN: 


LO BUENO: 

Que todos debemos aportar a la exposición y le podemos escribir una carta a nuestras mamás .

POR MEJORAR:

Colocar más atención .


Anexo #1

 


domingo, 4 de mayo de 2025

Ensayo

 Primer trimestre

En el primer trimestre vimos varias filosofias, sus métodos, nos dieron la bienvenida, conocimos palabras que no sabias el significado, leímos varios textos y actividades de lectura para reforzar nuestras lecturas crítica.

En la primera sección nos dieron la bienvenida del año, hicimos nuestro propósito del 2025 y mi propósito de este año es mejorar mis calificaciones de química, graduarme con las mejores calificaciones y tener un buen resultado en el icfes. Hicimos un cuestionario con 10 preguntas las cuales el propósito era demostrar que no sabemos lo principal y básico de este mundo. Vimos los criterios de evaluación y temáticas del primer trimestre, desarrollamos una actividad la cual era crear un concepto de filosofía con varias palabras que nos dio el profesor. 

En la segunda sección realizamos un ejercicio en el que nos acordamos ¿Que es la filosofía?, para mi la filosofía es el método que nos guía a la verdad, a reflexión de nuestro mundo, es importante porque nos ayuda a explicar el mundo y a la sociedad de una manera diferente. La palabra filosofía tiene un significado, primero Filo-amor-Deseo-Querer-Ir y sofia - Sabiduria -Saber-Sabor. Ademas hay una teoría con el iceberg que te permites reflexionar, explorar nuevos espacios o abrirte a otras posibilidades, ganas mucho mas que limitándote solo a lo conocido. Por eso, la premisa del pensamiento iceberg es profundizar, cuestionarse y siempre ver mas allá de la punta del bloque grande de hielo.

En el tercera sección conocimos que es la palabra dígrafo es la secuencia de dos letras que representa un solo sonido por ejemplo (carro) y hay muchas palabras mas. Realizamos un esquema básico en el que debíamos lograr conocer un filósofos del siglo xx con el fin de pensarlos conceptos de dichos filósofos, el filosofo visto en clase fue Gentille Giovanni fue un filosofo, político, educador y editor italiano. Sus ideas  principales incluye el idealismo actual, solipsismo y la reforma educativa. El comentario de texto filosófico es para reconocer la estructura de un comentario de texto filosófico es una invitación al dialogo con el autor, buscar que quiso decir y captar su mensaje. 

En la cuarta sección vimos los filósofos medievales, como Santo Tomas de Aquino,combinaron la filosofía griega con las teología cristiana, mientras el Renacimiento trajo un renovado interés por el humanismo y las obras clásicas. La ilustración, con figuras como Descartes y Kant, marco un cambio hacia el racionalismo y el empirismo, influyendo en el desarrollo de la ciencia moderna. Filósofos como Heraclito y Parmenides explorando el concepto de "logos", que se refiere a la lógica y el orden subyacente del universo. Y hicimos unos ejercicios prueba icfes. 

En la quinta sección leímos el libro "Las preguntas de la vida" capitulo "Yo dentro, yo fuera" para asi tomar apuntes de la lectura (conceptos claves, palabras desconocidas, ideas principales y argumentos), este capitulo se trata de explorar la dualidad del ser humano, la relación de la identidad interna y la percepción externa. Savater reflexiona sobre como nos vemos a nosotros mismos en contraste con como nos perciben los demás. En el segundo momento de la sección tomamos apuntes del video "La paradoja del barco de teseo" vimos los 5 contextos de mi yo adentro, yo afuera los cuales fueron esensalismo metodológico, identidad gradual, identidad hasta un punto, nihilismo neologismo y continuidad narrativa.   

En la sexta sección hicimos una actividad la cual es aprender de la lectura y la explicación del docente. Explicamos que es un argumento y los tipos de argumento, un argumento consiste en dar razones para así hacer un ensayo, una exposición o demás, esta es una premisa que sirve para dar una conclusión clara y precisa. Los tipos de argumentos son; el argumento deductivo este es necesario relacionar las premisas con la conclusión, si las premisas son verdaderas la conclusión  o va ser falsa en lo absoluto y este es mas universal. El argumento inductivo es aquel que no es necesario que estén relacionado las premisas con las conclusiones sino es probable y este es mas personal. El argumento abductivo busca modificar y hicimos pruebas icfes para mejorar.      

En la séptima sección vimos una película pudimos ver la historia de Nemo, el ultimo mortal en el futuro que acaba de cumplir 118 años, el esta en una habitación con un doctor el cual le pregunta sobre su vida pasada, pero Nemo da muchas versiones de lo que pudo haber llegado a ser, dependiendo las decisiones que pudo haber tomado cada una de ellas tienen sus consecuencias, pero el mismo se contradice ya que el no se acuerda de las decisiones que tomo y el no pudo haber estado en dos lugares distintos al mismo tiempo. No sabemos cual es la realidad de la vida de Nemo ya que el dio varias versiones y una de ellas es donde el había muerto. A lo ultimo vemos que el tiempo retrocede y esta película nos deja desconcertados.              

 

Cuarta meditación

Introducción

En la cuarta meditación del libro ( Meditaciones metafísicas ) Descartes es base fundamental en el pensamiento moderno y de la filosofía occidental. Descartes profundiza en la naturaleza de lo falso y de lo verdadero, estableciendo los argumentos para entender la relación entre el pensamiento humano y la realidad. El texto se centra en la capacidad humana distinguir estos dos lo falso y lo verdadero, reconociendo nuestra inseguridad al error a pensar de nuestra facultad de pensar y dudar. Cuando nuestras percepciones son claras y distintas, asegura descartes, podemos confiar es su veracidad; sin embargo, la duda, las emociones y los prejuicios nos conducen al error.

 Análisis

Descartes examina la capacidad del ser humano para diferenciar entre lo verdadero y lo falso, argumenta que, aunque somos capaces de pensar y dudar, también somos susceptibles al error. Descartes sostiene que el error no proviene de Dios ni de la naturaleza humana en si misma, sino del uso indebido de nuestra libertad. El argumenta que Dios es un es perfecto y no puede ser responsable del engaño o del error. Sin embargo, al otorgar a los humanos la libertad de juicio, permitimos que caigamos en el error cuando nuestras facultades no están alineadas con la razón. Este punto es esencial para entender su teoría del conocimiento, el uso adecuado de nuestra razón es lo que nos lleva a la verdad. 

Según Descartes, cuando nuestras percepciones son claras y distintas, podemos estar seguros de que son verdaderas, pero cuando dudamos o nis dejamos llevar por emociones o prejuicios, corremos el riesgo de error. Sin embargo, al final concluye que si podemos dudar incluso de nuestras propia existencia , entonces también debemos ser capaces de reconocer verdades fundamentales a través del razonamiento claro.  

Conclusión

Descartes no solo aborda la cuestión del error y la verdad sino que también establece un marco para el conocimiento critico. Al afirmar que el error surge del mal uso de nuestra libertad y no como una falla  inherente a nuestro ser, Descartes empod3era al ser humano a buscar activamente la verdad mediante el ejercicio de la razón. En ultima instancia, esta meditación refuerza el vinculo entre el pensamiento critico y el conocimiento verdadero, proponiendo que la claridad y distinción en nuestras ideas son esenciales para alcanzar una compresión autentica del mundo.

 

 

Evidencia #8

EVIDENCIA # 8                            FECHA: DÍA 28 MES 04 AÑO 2025

TEMA: La lógica y dialogo argumentativo .

TITULO: Lógica informal .

CONCEPTOS CLAVES: Lógica , Dialogo , Razonamiento , Lenguaje , Conclusión .

IDEA PRINCIPAL: 

Hacer una lectura comprensiva y desarrollar un breve taller en el que pueda definir que es la lógica informal, sus características y su utilidad, con el fin de identificar en los diferentes eventos del diario vivir y así mejorar mi saber y mi argumentación

IDEA SECUNDARIA: 

Realizamos una lectura para hacer un taller de cuatro preguntas, conocimos que es la lógica informal esta se ocupa del razonamiento y argumentación en el lenguaje natural, un argumento en la lógica es en el que siempre que las premisas sean ciertas, la conclusión también sera verdadera. La lógica informal se interesa por como las personas realmente argumentan y comunican sus ideas en situaciones cotidianas. Un dialogo argumentativo es una forma de comunicación para intercambiar ideas es la lógica informal es el elemento didáctico del lenguaje ordinario,la cual es una técnica de conversación en el dialogo

ANÁLISIS ESPECIAL-APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (PARA LA VIDA):

Aprendí que la lógica informal es importante ya que esta nos ayuda a cuestionarnos de nuestra vida cotidiana, debemos reflexionar de lo que escuchamos o vemos en nuestro entorno y de como lo comunicamos al otro. El dialogo argumentativo es muy importante, debemos reflexionar de como nos pensamos, de como hablamos y de que podemos llegar a conversaciones muy interesantes .

SENTIMIENTO O IMAGEN:

 enfilosofiaamigosdelsaber: LÓGICA INFORMAL

LO BUENO:

Es que aprendí que el dialogo informal es muy importante y debemos reflexionar de que hablamos en nuestras vidas cotidianas . 

POR MEJORAR:

Tener mejor compresión lectora .


Anexo #8




Evidencia #5

 Evidencia #5.            FECHA: DÍA 24 MES 09 AÑO 2025 TEMA:Foro de filosofía. TÍTULO: Presocráticos.  CONCEPTOS CLAVES: Presocráticos, For...